¡Santiago y cierra, Euskadi!

La noticia surgió el 3 de diciembre, y dio lugar a ciertas (comprensibles) chanzas: el Gobierno Vasco modificaba el Calendario Laboral y declaraba como día festivo el 25 de julio, el día de Santiago, Patrón de España.

Pero más allá de las bromas, ¿qué había suscitado este cambio? Echemos la mirada hacia atrás.

Euskal Herria, como tal, no ha tenido una fiesta histórica tradicional, como ha podido ser la Diada en tierras catalanas. Para cubrir esa carencia, el PNV instituyó en 1932 el Aberri Eguna (literalmente «Día de la Patria»), tomando como fecha de celebración el Domingo de Resurrección. Se ha sostenido que se escogió esta fecha por tratarse del día en el que Sabino Arana «descubrió» el nacionalismo de la mano de su hermano Luis («Pero el Domingo de Resurrección de 1882, ¡bendito el día en que conocí a mi patria!»), pero esta explicación no es nada segura, pudiendo estar tras la elección de la fecha simplemente la voluntad de marcar el simbolismo del día (la «resurrección» de la Patria Vasca).

Esta fiesta siempre tuvo un carácter marcadamente nacionalista, aunque el PSOE se sumó a ella en los años 70 (dejó de hacerlo en 1979). Una vez se constituyó la Comunidad Autónoma Vasca, hubo sectores que siguieron echando en falta la existencia de una festividad «neutra» que pudiera celebrarse en dicha comunidad autónoma. Por ello, con la llegada de Patxi López a la lehendakaritza, el Gobierno Vasco decidió dejar de lado las fechas con significación religiosa e instituir una nueva festividad oficial: el 25 de octubre, conmemoración de la firma del Estatuto de Gernika (y del día de la abolición de los Fueros), a la que llamaron «Día del País Vasco«. Esta fecha nació por iniciativa del PP, y con el apoyo del partido en el Gobierno, PSE-PSOE, y UPyD.

Ya en 2011 el PNV avanzó su intención de contemplar su sustitución por una fiesta que gozara de mayor consenso. Y, tras recuperar el Gobierno Vasco en 2012, el 14 de noviembre de 2013, con varios votos de EH Bildu, el PNV derogó la ley que declaraba festivo el 25 de octubre, y comenzó un proceso de dilucidación sobre su posible sustitución.

Se discutieron varias opciones. EH Bildu, por ejemplo, propuso el 3 de diciembre, festividad de San Francisco Javier, en la que ya se celebra el Día de Navarra y, sin caracter festivo pero sí con cierta participación institucional, el Día Internacional del Euskera.

Pero finalmente se impuso una opción ligeramente sorprendente: el 25 de julio, Santiago Apóstol, sería el nuevo festivo oficial. Pero no sustituiría al «Día de Euskadi» como fiesta oficial de la Comunidad Autónoma, pues el PNV declaró que hacerlo sin un consenso suficiente sería volver a caer en el mismo error que achacaba a PSOE, PP y UPyD.

¿Y por qué Santiago? No tengo claras las razones por las que se han llegado a esta decisión, pero sí es cierto que no se puede decir que se trate de un día sin tradición en estas tierras. Santiago Apóstol es, por ejemplo, el copatrón de la villa de Bilbao (junto a la Virgen de Begoña), y da su nombre a su Catedral (probablemente por estar situada la villa en el ramal norte del Camino de Santiago). En Vitoria-Gasteiz se trataba también de una fiesta de especial significación, en la que se celebraba desde 1926 el «Día del blusa«, las cuadrillas que amenizan las fiestas patronales que se celebran poco después. El Alcalde de Vitoria, Javier Maroto, del PP, ya había insistido en que se declarara como festivo este día por su tradición en Vitoria. El día de Santiago marcaba también las fiestas patronales de pueblos como Busturia, Ermua, Etxebarria, Gordexola, Gorliz o Zalla (por mencionar sólo pueblos de Bizkaia).

En resumen: no se trata de que el PNV haya decidido sustituir el «Día de Euskadi» por el «Día de España», sino que se ha escogido, para el año 2014, una festividad de cierto arraigo, pero se ha dejado nuevamente pendiente el debate sobre una fiesta oficial unificada. Quien lo considere necesario tendrá que seguir insistiendo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s