Otro de los debates recurrentes cuando se habla de historia vasca es el de la romanización. En concreto, un mito muy extendido es el que se podría resumir con la frase «A Euskadi nunca llegaron los romanos», o «los vascos nunca fueron romanizados». Antes se defendía esta idea aludiendo a una supuesta independencia conseguida por medio de la lucha contra Roma. Actualmente es más escuchado un argumento más cercano a la realidad: a Roma no le interesaban nada estas tierras del norte, por lo que las ignoró, y de ahí el bajo grado de romanización.
Aunque es cierto que éstas no eran tierras demasiado útiles para la cultura mediterránea romana, no por ello el argumento es cierto, y existen un buen número de argumentos para refutarlo, que se podrán listar en otro momento. La realidad es que el País Vasco fue tan romanizado como todas las tierras de alrededor (algunas de ellas igual de «norteñas» y poco útiles), en todo excepto en la lengua (y sí, esto es una anomalía que no se ha explicado suficientemente).
Sólo quiero dar hoy un argumento para demostrar la profunda romanización de la zona de habla vasca: la toponimia. Un gran número de pueblos, algunos de ellos de porcentajes de habla vasca altísimos, tienen como nombre topónimos latinos evolucionados después en el euskera, siguiendo las reglas de la derivación de palabras latinas en este idioma.
Voy a dar simplemente una muestra de diez topónimos vascos muy conocidos que han sido interpretados a partir del latín. Hay que notar que los argumentos filológicos no son siempre concluyentes, y que alguna de estas interpretaciones puede discutirse. Pero me parece una buena muestra de lo profundo que caló la romanización en estas tierras.
- LAUDIO/LLODIO. Este pueblo de Álava, muy cercano a Bilbao, muestra en su doble forma vasca (Laudio) y romance (Llodio) su origen común: CLAUDIO. En euskera, el grupo consonántico latino inicial CL se convierte en L (ECCLESIAM > eleiza), mientras que en castellano da LL (CLAVEM > llave), y como es bien sabido, el diptongo AU da O (TAURUM > toro). La etimología presenta algunas dudas (podría ser CLAUDIANUM, dado que sabemos que Ochandiano dio en euskera Otxandio; y además, CLAUDIO en castellano hubiera debido dar *loyo), pero el origen latino es claro.
- BERMEO. La voz latina VERMICULUM, «de color rojo», dio lugar a formas del tipo «bermello» o «bermeyo» en las lenguas romances («bermejo» en castellano actual). En los documentos más antiguos de esta villa de Bizkaia su nombre aparece como Bermeio y Vermelio, que pueden relacionarse sin problemas con aquella.
- MAÑARIA. Parece clara la procedencia latina del nombre de esta población vizcaina: BALNEARIAM (la B- latina da M- en varios casos en euskera, como BACILLUM > makil). Se trataría de una forma a mitad de camino entre la original latina y el castellano «bañera», «zona de baños» (en su término se encuentran varios manantiales ferruginosos y sulfurosos), y tendría varios paralelos en otros pueblos vascos, como Mañueta o Mañeru (aunque para Mañeru se han sugerido otros orígenes, si bien todos latinos).
- LEKEITIO. Habitualmente se hace derivar su nombre del del río Lea, pero con muchas dificultades. Alfontso Irigoien propuso una etimología latina que no presenta problemas materiales: el nombre de persona NICETIUM; la N- inicial da en ocasiones L- en euskera (NUMERUM > lumero), y la -C- latina mantiene su carácter oclusivo (PACEM > pake), siendo la posible secuencia NICETIU > *neketio > *nekeitio > lekeitio.
- FORUA. Parece obvia la procedencia latina del nombre de esta población: FORUM. Se sabe de hecho que se construyó sobre un poblado romano del siglo I.
- ARAKIL. El nombre de este municipio navarro deriva directamente de una mansio Aracaeli, nombrada en el itinerario de Antonino como una población situada poco después de PAMPELONE. Caro Baroja ha supuesto que el nombre original fuera Ara Coeli, «Altar del Cielo», haciendo referencia a la cercana Sierra de Aralar. Edito: como nos recuerda un comentarista, se ha ligado a Arakil (y a una población de la Ribera del Ebro, Araciel) con el antropónimo ARACILLUS, de origen céltico.
- LEIRE. Se ha especulado mucho con el nombre que da lugar a este monasterio navarro. Antiguamente se documenta con variadas formas, como LEIOAR, LIGOAR, LEIER, y se ha especulado con que provenga de un antiguo nombre de persona LEGIONARIUM
- GETARIA. Se ha especulado que tanto la Getaria guipuzcoana como la vascofrancesa pueden provenir de la voz latina CETARIA, «venta de peces», (palabra relacionada con el actual «cetáceo»), con la sonorización típica del paso de términos latinos al euskera (como TEMPORA > denbora).
- ZALDONDO/ZALDUENDO. Pese a su apariencia vasca, el nombre de este municipio alavés proviene de una importante palabra latina, SALTUS, «región forestal, bosque, selva». La evolución fonética es clara (S- > Z- como en SUCUM > ZUKU, y LT > LD como en ALTAREM > aldare), y la palabra en sí es importante en la historia vasca: Plinio el Viejo, al describir el territorio de los vascones, diferenciaba el sur cultivable, AGER VASCONUM, y el norte boscoso, SALTUS VASCONUM.
- DURANGO. Entre las variadas hipótesis para este nombre (y su variante antigua «Duranco») sobresale la que sugirió Julio Caro Baroja: DURANICUM, posesión de un tal DURANIUS (de donde vendría también el pueblo de Durana en Álava, por ejemplo).
No quiere decirse, obviamente, que toda la toponimia vasca sea de este estilo, ni mucho menos. Estos ejemplos no dejan de ser minoritarios, pero sí son al menos sintomáticos de una realidad indubitable: la de la profunda -excepto, como se ha dicho, en la lengua- romanización del País Vasco, romanización que lo igualó a sus tierras vecinas y lo integró dentro de la que quizás fue la mayor corriente de civilización de la historia.
Está muy bien 😉
Araceli y Arakil. no proceden de ‘ara coeli’, porque no son latinos (ni vascos), sino el antropónimo celta, masc. Aracilus [arakilus] (EE 1 p. 17 n. 32, Palestrina) y fem. Aracilia [arakilia] , formas hipocorísticas del nombre y teónimo celta Araco-s, Aracus (CIL VII1336, 87) del que también procede el nombre de Aragón.(*Araco-nis)
Muchas gracias por la información; lo añadiré al post.