De un año a otro año: notas sobre el calendario vasco

El comienzo del año es una buena excusa para traer unas reflexiones etimológicas (del estilo de las que junto a un amigo he hecho mucho tiempo en Filóblogos) relativas a los conceptos vascos antiguos para «año», «mes» y «semana». Advierto ya que no se van a poder sacar conclusiones de todo esto: muchas de las etimologías son muy oscuras, y hay muy pocos elementos para poder aclararlas en el futuro. Me baso en otro libro de Julio Caro Baroja, Sobre la religión antigua y el calendario del pueblo vasco, recomprado para la ocasión (aunque voy a tener que refrenarme, si voy a libro de este autor por post me va a salir caro).

Y empezamos precisamente por la palabra urte, «año». Su etimología es poco clara, pero habitualmente se la ha relacionado con ur, «agua». Morfológicamente parece muy sólido (-te es un sufijo antiguo de valor temporal, que aparece en palabras como como elurte «nevada», de elur «nieve», o sute, «incendio», de su, «fuego»). Pero semánticamente cuesta encontrar la relación. ¿Puede hacer referencia a las épocas de lluvias, esto es, periodo de tiempo entre una época de lluvias y otra? Hoy en día al menos no se puede hablar en el País Vasco de una «época de lluvias» como existe en otras latitudes (la partición antigua del año parece que era simplemente en «verano», uda, e «invierno», negu, ambas de etimología totalmente oscura).

Pero existe una posibilidad de relacionar el agua, ur, con los términos del calendario, por medio de una muy antigua raíz, urtz– (con variantes dialectales ortz- y ost-). Su significado es de «cielo», «bóveda celeste», y debió estar asociada también a la idea de Dios (en el ya famoso Códice Calixtino, Aymeric Picaud, al pasar por tierras vascas, dejó escrito «Deum vocant Urcia», «llaman Urtzi a Dios»). Además de «cielo», tiene el significado de «trueno» en varias zonas. ¿Un paralelo de la raíz indoeuropea *DIEUS, que dio en latín IUPPITER (por medio de DIEUS-PATER), de significados parecidos? Apoya a este hipótesis el que el día «jueves» esté relacionado con este Dios tanto en las lenguas romances (IOVIS, genitivo de IUPPITER) como en las germánicas (el dios equivalente era THOR, de donde «thursday»), y que lo mismo ocurra en euskera: ortzegun, ostegun «jueves» (sería «día de Ortzi»).

Por otra parte, existe otra raíz que aparece a veces en paralelo a ortz- con la idea de «cielo» como «fuente de la luz», que es la raíz egu-. Esta raíz está presente en eguzki («sol», que vendría a ser «luz del cielo»), egun «día», ekain «junio» (descomponible a egu-gain, «altura de la luz», interpretable como el solsticio de verano), ekaitz («tormenta», o «cielo malo») o incluso un sinónimo para «jueves» paralelo al que ya hemos visto: eguen, «(día) del cielo». Egu- podría ser la raíz más antigua para expresar «cielo», siendo luego sustituída por ortz-, que como hemos visto, recoge conceptos de posible origen indoeuropeo (y posteriormente por la actual zeru, que proviene directamente del latín CAELUM).

El antónimo de esta raíz eg-, «luz», parece ser il-, «oscuridad». Si egun es «día» (periodo de la luz), ilun es «oscuridad» (periodo de lo oscuro); y si eguzki es «sol», ilazki/ilargi es «luna». Estas formas parece estar claramente asociadas (si no son la misma) a il/hil, «muerte» y también, y aquí volvemos al calendario, «mes». Los vascos, según todos los indicios, contaban el año por meses: hilabete, «mes»; significa literalmente «luna llena». Esto obviamente no es desconocido a otros pueblos: en inglés mismo es evidente la relación entre «month» («mes») y «moon» («luna»).

Y en el nombre del primer mes, urtarril («enero») encontramos precisamente dos elementos ya conocidos: urtar-il «mes (o luna) del año (o de las aguas)». Parece que este mes tenía una significación especial: de hecho, el día después del solsticio era eguberri, «día (o luz) nueva», nombre que hoy se ha trasladado al día de Navidad. El resto de los meses parecen tener nombres derivados de las tareas agrícolas, cuando no tomados directamente del latín.

Y si del mes pasamos a la semana (aste), vemos que se ha relacionado habitualmente con asi/hasi («empezar»). Sabemos que el concepto «semana» es bastante moderno y de origen judío, por lo que su adaptación en el calendario vasco ha tenido que ser bastante forzada. Parece que esta palabra indicaba otro periodo de tiempo, y que después se usó para designar éste. ¿Podría ser «comienzo (del mes»)? Esta idea se apoya en el nombre de los tres primeros días de la semana: astelehen, astearte, asteazken «lunes, martes, miércoles» que literalmente significan «principio, intermedio, final (del aste)»; se ha especulado, así, que el aste podría ser el «comienzo» del mes, tres días especiales que luego pasarían a ser los tres primeros días de la nueva «semana». Otros términos se usaron igualmente para el resto de días, como igande, literalmente «subida» (otra vez el prefijo -te, con la «t» cambiada a «d» de forma regular ante nasal), que podría haber sido «plenilunio», y que se usó para «domingo». Ya hemos hablado del jueves, calcado del sistema latino (ortzegun o eguen); el lunes tiene otro sinónimo, ilen, «(día) de la luna», que se explicaría también como calco de «lunes», «monday», etc.

Y todos estos datos, como se ve, inconexos, problemáticos y en definitiva muy oscuros, son la mayor parte de lo que sabemos sobre el antiguo calendario vasco: dos raíces antiguas (una quizás autóctona y otra indoeuropea), un sistema lunar primitivo (aunque quizás tampoco autóctono), y una adaptación forzada a las estructuras temporales que llegaron después. Datos muy poco seguros todos, pero no por ello menos apasionantes.

Anuncio publicitario

1 comentario en “De un año a otro año: notas sobre el calendario vasco

  1. El día después del solsticio era eguberri, “día (o luz) nueva”. Necesitaría conocer la fuente que confirma que se llamaba así al día después del solsticio y en que época se utilizó/apartir de cuándo se ha denominado eguberri al 25.12.
    Gracias y cordiales saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s