Nombres para un país: País Vasco

En anteriores posts he analizado dos de los nombres más conocidos actualmente con los que se ha denominado la tierra de habla vasca: Euskal Herria, primero, y Euskadi/Euzkadi, después. Pero en castellano, en nuestra época, el nombre que más se utiliza no es ninguno de estos dos sino otro que, pese a su apariencia natural, no está exento de complicaciones y curiosidades: «País Vasco».

Fui testigo de primera mano de esas complicaciones. Hace tiempo, hablando con dos chicas a las que acababa de conocer, mencioné que vivía en el País Vasco, y acto seguido me acusaron de apoyar al terrorismo y ser cómplice de sus crímenes. Esto, claro, me dejó un tanto perplejo. Les dije «¿Por ser vasco?», y me respondieron «No, por usar ese nombre, por defender que las Vascongadas son un país. Eso te delata como independentista, así que haces el juego a los terroristas».

Más allá de los saltos lógicos del argumento, esta reacción dejaba a la luz una dificultad, terminológica o etimológica, si se prefiere, a la hora de analizar y entender el término «País Vasco». ¿Qué significa?

«País Vasco» es, legalmente, la denominación oficial de la Comunidad Autónoma que reúne a los territorios de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. El Estatuto de Gernika lo explicita así: «El Pueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco».

Es el nombre usado habitualmente en castellano (cuando no se emplea alguna de las denominaciones en lengua vasca ya comentadas por aquí). Pero no es especialmente histórico. El territorio de habla vasca se había llamado históricamente Vasconia en una época, Cantabria en otra, y estas tres provincias habían recibido también el nombre de «provincias vascongadas». La mención más antigua que he encontrado (en el interesante libro de cartografía histórica vasca Mapas para una nación) a «País vasco-navarro» es de 1866; «País vasconavarro» se puso de moda a principios del siglo XX; y «País Vasco» a secas ya se usó, por ejemplo, en el proyecto de Estatuto de Estella de 1931, englobando también a Navarra: «Se declara que el País Vasco, integrado por las actuales provincias de Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya…». Arturo Campión (político y escritor navarro defensor del concepto «Euskal-Erría») firma un artículo en 1907 llamado «Sobre el nuevo bautizo del País Basko» (criticando el uso del término «Euzkadi»). Y, si vamos al a Hemeroteca Nacional, descubrimos usos de «país vasco» tan antiguos como 1837 (mayoritariamente, eso sí, referidos al «País vasco-francés»), pero no más allá.

Así que el término «País Vasco» es relativamente moderno, del siglo XIX como máximo. ¿Y cuál es su origen? ¿De dónde viene exactamente?

karte-baskenlandSi bien «País Vasco», como digo, surge en el siglo XX, ya en los siglos anteriores se usaban en otras lenguas términos como «Baskenland», «Basque Country» o, sobre todo, «Pays Basque». Y parece que el francés fue la lengua de la que se tomó, a modo de calco, el término en castellano. Pero ¿significa lo mismo? Pues «pays«, al menos hoy en día, tiene un significado dual en francés: si su primera acepción es la de «territorio de una nación», la segunda es simplemente «región», y de hecho se usa habitualmente para denominar zonas que en castellano podrían no merecer sino el nombre de «comarcas» (Pays de l’Adour, Pays de la Chalosse…). ¿Se construyó «Pays Basque» como un término que luego cada cual interpretó como «nación» o como «región» según le interesó, aprovechando su ambigüedad? No es descartable.

De todos modos ¿por qué hablamos del francés? Si bien la acepción «territorio de una nación» es la empleada de forma general hoy en día en castellano, no es éste tampoco el único significado del término «país». La Real Academia Española de la Lengua lo define en su diccionario oficial como «Nación, región, provincia o territorio«, y la acepción de «región» sigue siendo usada de forma general en expresiones como «vinos del país» (que no parecen translucir deseos independentistas en las comarcas vitícolas a que se puedan referir).

produit-au-pays-basqueEtimológicamente, la propia palabra «país» viene del francés «pays», y ésta del latín «pagensis», «propio del pago», siendo «pago» «pueblo pequeño, aldea».

Los habitantes del «país», en este sentido, eran los «paisanos» (que aún hoy en día tiene el doble significado de «natural del mismo país o región que otro» y «que vive y trabaja en el campo, campesino»). (También de «pago» en latín se creó la palabra «pagano«, que significaba «campesino», pero que, dado que la religión cristiana penetró más tardíamente en el campo que en las ciudades, pasó a tomar el significado de «gentil»).

Y no he entrado en la datación del segundo término de la expresión, «vasco», pero en los comentarios, Ricardo Gómez me apunta un post de Joseba Abaitua donde discuten esa cuestión (¡gracias!).

De manera que sí: la denominación «País Vasco», que pareciera natural y sencilla, tiene también su complicación (ilustrada, por ejemplo, en esta interesante discusión). Y es que esto de los nombres, a poco que se profundice en ellos, es siempre interesante.

4 comentarios en “Nombres para un país: País Vasco

  1. Efectivamente, aunque no parece que fuera muy usado, la denomincación de «País Vasco» aparece ya en el siglo XIX. En CORDE hay unos pocos ejemplos de dos obras: la «Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista» de Antonio Pirala (1868) y «Colectivismo agrario en España» de Joaquín Costa (1898).
    Por otro lado, el carácter de galicismo de «País Vasco» también fue mencionado por Joseba Abaitua hace un par de años (http://blogs.tophistoria.com/trifinium/pais-vasco-galicismo/), aunque luego en el texto de su entrada se centra más en el adjetivo «vasco» que en el término en su conjunto.

  2. Veo en estas páginas mucho conocimiento histórico-lingüístico de lo vasco, y pienso que, quizá, su autor sea tan amable de ayudarme en una duda que tengo sobre el nombre castellano del idioma: vascuence, se dice, pero a mí este nombre me suena raro, y por eso planteo mi duda. De vasco sería vasquense, como más parecido, y en siglos pasados esta forma pudo haber sido equivalente a vascuence, dada la confusión o equivalencia que había entre q y c (con valor de k), y entre s y c, de modo que serían la misma palabra con diferentes grafías, pero que fonéticamente lo más lógico es que se dijera vasquense –de vasco- y no vascuence, tan raro éste, como digo. Soy lego en la materia y por eso busco asesoramiento, pero la idea me surgió al conocer la Gramatica de la lengua vulgar de España, anónimo, impreso por Bartolomé Gravio, en Lovaina, en 1559, en cuyo Libro primero dice (refiriéndose a las diversas lenguas que se hablan en España): «Al primer lenguaje llaman Vazquense, que es la lengua de Viscaia, de la Provincia, i de Navara». Unas décadas después, Quevedo ya usaba vascuence, pero … era el siglo siguiente, luego lo prístino me parece que debió ser vazquense (o vasquense). Agradeceré mucho sus valiosos comentarios y asesoramiento en esta cuestión.

Deja un comentario