Nombres para un país: Euskal Herria

Llevo tiempo queriendo escribir una serie de posts sobre los distintos nombres que se han empleado a lo largo del tiempo para identificar a los vascos. Muchas veces hay detrás de un nombre más de lo que se imaginan los que lo usan, y muchas veces, ese «más» va en direcciones nada predecibles.

De manera que comienzo con un apelativo que, si bien está cobrando un uso mayor actualmente, tiene una larga historia y da claves interesantes sobre aquello que denomina. Uno de los nombres que los vascos se han dado históricamente a sí mismos: «Euskal Herria» (y variantes utilizadas a lo largo del tiempo, como «Euscalerría», «Euscal-Erria» o similares).

Empecemos por lo básico. «Euskal Herria» es un término en lengua vasca (euskera): un nombre compuesto, que se puede traducir aproximadamente por «País Vasco», y en cuya composición se detectan transparentemente dos términos: «Euskal» y «Herria».

«Herria» a su vez se compone de la «-a» final, a modo de artículo (como ya vimos), y de la palabra «herri». «Herri» tiene dos acepciones principales, por ejemplo según el diccionario Elhuyar: «país; tierra; región, comarca», o bien «pueblo, localidad». El Orotariko Euskal Hiztegia nos da más detalles: el significado más antiguo es el de «lugar, tierra, país», general a todos los dialectos; sólo después (sobre todo a partir del siglo XIX) va ampliándose su sentido para denominar a los «habitantes» de dicho país.

Esto es interesante, porque hay quien ha querido dar a «Euskal Herria» un sentido más «étnico» que «geográfico», una traducción más cercana a «Pueblo vasco» (como se tradujo en el propio Estatuto de Gernika), lo que no parece tener sentido: «herri» es «país» en el sentido territorial (no necesariamente político, si se quiere, pero desde luego no meramente poblacional).

euskal-herria

(c) Alfredo León

Y ahora vayamos al segundo elemento: «Euskal». Su significado es claro: es la forma compositiva (o sea, la forma usada como primer elemento de un nombre compuesto, como aquí) de la palabra «euskara», el nombre propio de la lengua vasca. No está claro el origen de este cambio de «-ra» a «-l», que ocurre en pocos casos: si aceptamos que «euskara/euskera» proviene de una forma antigua «*enuskara/enuskera» y que ese sufijo «-kara/-kera» es de origen románico (proviniente en última instancia de «-aria»), se hace difícil entender de dónde proviene la «-l». Por otra parte, observamos esa misma alternancia en otra voz de origen indubitablemente latino («abere», «animal, ganado», cuya forma compositiva es «abel-«).

Pero sea como fuere, de lo que no hay dudas es de que «Euskal Herria» significa «País del Euskera». Lo que nos indica que se trata de un topónimo delimitado por un idioma: si se quiere, «territorio donde se habla euskera».

¿Y quiénes llamaban a esta zona «territorio donde se habla euskera»? Bien, en primer lugar, está claro que el término es un endónimo, esto es, una denominación de un grupo humano dada por ellos mismos (lo contrario, un nombre dado a un grupo humano por otros, es un «exónimo»: por ejemplo, «vascones» es un exónimo dado por los griegos y romanos).

¿Y desde cuándo los vascos han usado «Euskal Herria» para definirse a sí mismos? La antigüedad exacta del término es difícil de definir, pero sí sabemos que se empleó desde los primeros textos largos del idioma: aparece ya en Álava, en el manuscrito de Lazarraga, del siglo XVI, en la forma «eusquel erria«, como pocos años después en Lapurdi, en la traducción del Nuevo Testamento de Leizarraga, de 1571, en la forma «heuscal herria»).

Una pregunta más: ¿y qué ha definido el término, históricamente? Nuevamente, es complicado asegurarlo. Pero sí sabemos que ya en 1643, Pedro de Axular escribió «Porque se habla diferente y de muchas maneras en Euskal Herria. En la Alta Navarra, en la Baja Navarra, en Zuberoa, en Lapurdi, en Vizcaya, en Guipúzcoa, en la tierra de Álava, y en otros muchos sitios». Esta famosa cita parece dejar claro que el término «Euskal Herria» comprendía para Axular estos siete territorios, que se corresponden con los que hoy en día se han dado en llamar las «siete provincias»: territorios en los que se habla o se ha hablado euskera de forma nativa hasta hace muy poco. A principios del XIX se continuaba usando esta misma lista de provincias para definir el término «Euskal Herria», y se ha seguido usando así hasta el día de hoy.

¿Y en qué se diferencia el uso de «Euskal Herria» del de otros términos que obtuvieron un gran éxito a lo largo del siglo XX, como «Euskadi»? Lo veremos en el próximo post.

Anuncio publicitario

8 comentarios en “Nombres para un país: Euskal Herria

  1. Pingback: Nombres para un país: Euzkadi/Euskadi | Desde mi roble

  2. Pingback: Nombres para un país: Euzkadi / Euskadi | Desde mi roble

  3. Pingback: Nombres para un país: País Vasco | Desde mi roble

  4. Me parece que la sustitución de la r final de euskar por la l es bastante natural en una lengua con la fonética del vasco, tan semejante a la del español. Es más fácil pronunciar y más eufónico Euskalerría que Euskarerría. Ahí estaba la gracia del «raro raro raro» del doctor Iglesias Puga.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s